la seccion aurea y la imprenta

La sección áurea de saca con un número que surge de la división en dos, de un segmento guardando las siguientes proporciones: La longitud total a+b es al segmento más largo a como a es al segmento más corto b. que es el valor del número áureo y es la relación o proporción entre segmentos de rectas, equivalente a la relación a/b.
Matemáticamente hablamos de un número algebraico irracional (decimal infinito no periódico).
Dicho número tiene propiedades interesantes, fue descubierto en la antigüedad. Esta proporción se encuentra en figuras geométricas como en la naturaleza. Algunos incluso creen que posee una importancia mística. A lo largo de la historia, se ha atribuido su inclusión en el diseño de diversas obras de arquitectura y otras artes.

El número áureo corresponde a la respuesta de esta ecuación, dándonos por resultado el número de oro 1.61803
Asimismo, se atribuye un carácter estético a los objetos cuyas medidas guardan la proporción áurea. Este criterio es normalmente aplicado en el mundo del diseño, y decimos normalmente porque en algunos casos se puede llegar a utiliza el desequilibrio intencionado para obtener algún efecto específico (no es habitual ya que la ausencia de equilibrio, puede inquietar al receptor). El concepto de equilibrio parte también de nuestra propia percepción, en relación con nuestra anatomía, que nos lleva a interpretar la colocación de pesos, magnitudes, masas y volúmenes en relación con nuestro propio concepto de simetría humana.
Rectángulo Áureo


También se puede sacar con la sucesión de Fibonacci con los números de la sucesión 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, estos se sacan sumando los dos anteriores. Se puede construir una espiral, de tipo gnómica, a partir de los rectángulos de Fibonacci.
En la naturaleza también se encuentran este tipo de proporciones, lo cual es maravillo ver como todo guarda una armonía.
Proporción Aurea de una hoja tamaño carta

Esta proporción se saca con el numero áureo y este es 1.61803, luego se va dividir este número por las medidas del formato, en este caso carta y como sabemos el tamaño carta mide 21.5 x 27.5: así hacemos este cálculo;
21.5 / 1.61803 = 13.287
27.5 / 1.61803 = 16.995
Luego se mide el lado corto de la hoja (21.5) 13.2 cm de derecha a izquierda y después de izquierda a derecha, con esto quedan dos puntos, luego se hace lo mismo en la parte de arriba de la hoja y después se une punto con punto. Después se hace con el lado largo de la hoja (27.5) 16.9 cm de derecha a izquierda y después de izquierda a derecha te quedan dos puntos ahora haces lo mismo en la parte opuesta, arriba de la hoja y después se une punto con punto. Y esto da por resultado una cuadricula con una cruz.
Luego se pueden trazar líneas desde los vértices de la hoja a estos puntos formados por la cuadriculas y se forman puntos de tención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario